Philippe Aghion inauguró el año académico 2025 de la FEN Uchile con un llamado a la innovación y competencia
Con la presencia del destacado economista Philippe Aghion, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile dio inicio oficial a su año académico 2025. La ceremonia fue encabezada por el decano José De Gregorio, quien destacó la trayectoria y el impacto del invitado en el campo del crecimiento económico y la innovación.
“Philippe Aghion ha sido una figura clave en la evolución de la teoría económica moderna. Junto a Peter Howitt, desarrolló el concepto de destrucción creativa aplicado al crecimiento económico, permitiendo comprender mejor la dinámica de la innovación y su impacto en la economía global”, destacó De Gregorio durante su discurso de bienvenida.
Actualmente, Aghion es profesor en el Collège de France y en INSEAD, además de ser profesor visitante en la London School of Economics. A lo largo de su carrera, ha ocupado posiciones académicas en instituciones de renombre como la Universidad de Harvard, donde fue titular de la cátedra Robert C. Waggoner de Economía entre 2002 y 2015.

Entre sus publicaciones más influyentes se encuentra el libro «The Economics of Growth» (2008), coescrito con Peter Howitt, que se ha convertido en una referencia esencial en estudios de crecimiento económico.
Además de sus libros, Aghion ha publicado numerosos artículos en revistas académicas de prestigio. Su artículo «A Model of Growth through Creative Destruction» (1990), desarrollado junto a Peter Howitt, introduce un modelo donde la innovación es el motor principal del crecimiento económico, destacando el papel de la «destrucción creativa» en este proceso. Otro trabajo destacado es «Competition and Innovation: An Inverted-U Relationship» (2005), donde analiza cómo la competencia afecta la innovación en las empresas.
Innovación, competencia e IA
En su visita a la FEN Uchile Aghion centró su exposición en la importancia de la innovación, la competencia y la inteligencia artificial para el crecimiento económico. Además abordó temas clave como el rol de la competencia en el desarrollo de nuevos mercados, los desafíos de la inteligencia artificial y la necesidad de adaptar las políticas económicas para fomentar la innovación.
Uno de los puntos centrales de su charla fue la importancia de permitir la entrada de nuevas empresas al mercado. “El crecimiento económico está directamente relacionado con la capacidad de un país para permitir la entrada y salida de empresas. Si se dificulta el ingreso de nuevos actores, se frena la innovación y se limita el desarrollo”, afirmó Aghion.
Asimismo, enfatizó la necesidad de regular adecuadamente la competencia en la era de la inteligencia artificial. “Si no adaptamos nuestras políticas de competencia, corremos el riesgo de que unas pocas grandes empresas dominen el mercado, limitando el potencial de innovación de nuevas firmas emergentes”, advirtió.
En relación con la equidad y la movilidad social, Aghion resaltó el papel de la educación en la generación de oportunidades. “La educación de calidad es clave para que la innovación sea un motor de equidad y no solo de crecimiento económico. Si los sistemas educativos no están diseñados para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico, se corre el riesgo de perpetuar desigualdades estructurales”.
Finalmente, sobre la situación económica de Chile, Aghion subrayó la importancia de fortalecer las instituciones y garantizar un ecosistema que incentive la innovación. “Chile tiene un enorme potencial, pero es fundamental que se mantengan políticas que fomenten la competencia y eviten que los actores dominantes bloqueen la entrada de nuevos innovadores”.