Cursos con metodología de Aprendizaje Vinculado con el Medio (AVM) en la FEN
Una experiencia académica que conecta el aprendizaje con la realidad y fortalece el vínculo con la sociedad.
El Aprendizaje Vinculado con el Medio (AVM) es una metodología formativa que busca conectar a las y los estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) con su entorno a través de experiencias académicas que interactúan directamente con la comunidad. Su objetivo es responder a desafíos reales en contextos concretos, fortaleciendo así el vínculo entre la universidad y la sociedad.
Esta metodología se implementa mediante asesorías estudiantiles, que promueven un proceso de enseñanza-aprendizaje colaborativo entre estudiantes, equipos docentes y socios/as comunitarios. Se genera así una relación horizontal y bidireccional entre el conocimiento técnico y teórico de los estudiantes y la experiencia práctica de las organizaciones, para abordar problemáticas reales de gestión.
Durante el semestre otoño 2025, se desarrollaron cursos AVM en distintas áreas de formación, con una participación total de 599 estudiantes y 63 organizaciones. Las asignaturas son Costos y Presupuestos, Desafíos de Gestión de Personas, Marketing Estratégico, Sistemas de Información, Diagnóstico de Gestión de Personas y Fundamentos de Costos.
El último semestre las organizaciones participantes incluyeron entidades públicas, privadas y sociales, entre ellas: Agencia de Sostenibilidad Energética, Banco Santander Chile, ACHS, Hospital de Urgencia Asistencia Pública, Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la U. de Chile, el Museo de Química y Farmacia y la Municipalidad de Maipú, entre otras.
Impacto en los estudiantes: aprendizaje práctico y desarrollo profesional
Al finalizar el último semestre, el 96% de los estudiantes afirmó que la experiencia AVM permitió aplicar y comprender los contenidos de la asignatura, y que los aprendizajes obtenidos fueron significativos para su formación. Además, el 92% manifestó sentirse más capacitado profesionalmente tras participar en estos cursos, lo que evidencia el valor de la conexión con contextos reales en su desarrollo académico y laboral.
Para muchos estudiantes, esta experiencia representa un puente entre la teoría y el mundo profesional. Así lo destaca Sofía Vitmer, estudiante del curso de Gestión de Personas, quien considera que “estos cursos son clave para prepararnos para el mundo laboral y crecer como personas. Con mi grupo trabajamos con una empresa distribuidora de alimentos, algo que perfectamente podríamos enfrentar en el futuro. Recomiendo esta metodología porque permite aplicar lo aprendido y no quedarse solo en la teoría”.
Camila Fara Belmar, Jefa de Responsabilidad Social Universitaria FEN, proyecta un crecimiento sostenido para esta modalidad, señalando que “en el futuro veo muchas oportunidades y desafíos en el desarrollo de estas metodologías de vinculación con el medio, que implican la incorporación de más cursos, nuevos actores del entorno local, nacional e internacional, así como también mayor diversidad de desafíos que permitan a nuestros/as estudiantes aportar con soluciones concretas y fortalecer sus competencias profesionales”.
Valor para las organizaciones: soluciones reales e innovación
La retroalimentación de los socios comunitarios también evidencia el impacto positivo de esta metodología. El 95% de las organizaciones calificó el producto entregado por los estudiantes como útil y la satisfacción general alcanzó un 93%.
Roberto Ragatzone, Jefe de Desarrollo de Talentos de la ACHS, valoró el compromiso de los equipos desde el inicio, destacando que “nos ayudaron a ver un problema desde una nueva perspectiva. Estas asesorías permiten conectar con futuros líderes, recibir soluciones concretas y ampliar la mirada sobre temas internos”.
Por otro lado, Roxana Herrera, Coordinadora de Gestión de RRHH de la Agencia de Sostenibilidad Energética, definió la experiencia como “una oportunidad para detectar desafíos, obtener nuevos puntos de vista y soluciones desde un análisis externo que muchas veces uno mismo no ve”.
A Catalina Del Real, Gestora de Proyectos de Estrategia de RRHH de Santander y egresada FEN, le sorprendió el profesionalismo de los estudiantes: “Yo también viví esto cuando estudié en la FEN y no recordaba que fuera algo tan abordable desde lo profesional. Esta experiencia aporta una visión externa muy útil para resolver procesos que a veces quedan rezagados”.
Por su parte, Victoria Gómez Sotomayor, Directora Ejecutiva de la Corporación CreceChile y también egresada FEN, calificó la experiencia como muy enriquecedora y agradeció el apoyo de docentes y estudiantes por ayudarlos en el área de Gestión de Personas: “Es muy importante que universidades de trayectoria, como la U. de Chile, se relacionen con las organizaciones sociales desde la vinculación con el medio”.
Experiencia docente y oportunidades para los estudiantes
Desde la mirada académica, los profesores destacan el gran valor que aporta esta metodología tanto en la formación de los estudiantes como en su proyección profesional.
Ariel La Paz, profesor asociado de la FEN y Director del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información, ha liderado durante varios semestres el curso de Desarrollo de Sistemas de Información bajo este enfoque y afirma que cada experiencia es distinta porque cambian las problemáticas, las inquietudes y las tendencias que traen las organizaciones, así como los aportes de los propios estudiantes.
El docente considera que esta metodología no sólo enriquece el aprendizaje, sino que también abre una puerta concreta al mundo laboral. A su juicio, se trata de “una muy buena vitrina para los estudiantes que están buscando su última práctica profesional o su primera inserción laboral, porque empresas reales los pueden ver resolver problemas y eso ha generado incluso ofertas laborales o la implementación de desarrollos propuestos en clase”.
La Paz resalta el carácter práctico del curso y la conexión que genera entre el aula y la realidad empresarial. “Es un curso que enlaza la demanda con la oferta de nuestros estudiantes y les permite vivir cómo es trabajar con empresas desde la sala de clases. Así pueden experimentar en la práctica distintas áreas de negocio, industrias y problemáticas, especialmente en temas de tecnología y sistemas, que hoy son aplicables en todos los procesos organizativos”, explica.
El semestre de primavera de 2025 comienza con una variedad de cursos que integran Aprendizaje Vinculado con el Medio, consolidando una tendencia que conecta la formación académica con la realidad organizacional.
Uno de ellos es Fundamentos de Costos, liderado por la profesora Verónica Pizarro, que ya dio inicio a su trabajo con un encuentro entre estudiantes y organizaciones, el pasado 8 de agosto, marcando el primer paso de un aprendizaje práctico y significativo.
Estas experiencias no solo enriquecen la enseñanza tradicional, sino que también fortalecen la relación de la FEN con su entorno, generando un impacto positivo en las comunidades y en la formación integral de los futuros profesionales.




